martes, 20 de enero de 2015

Gracias!

Esperamos que les haya ayudado con sus tareas.

     

Sabías los usos que les puedes dar??????????

En la industria

industria_quimica-3.jpg
  • Hidróxido de Sodio - NaOH - Usado en la industria (principalmente como una base química) en la fabricación de papel, tejidos, y detergentes. Además es usado en la Industria Petrolera en la elaboración de Lodos de Perforación base Agua.
  • Oxido de Aluminio - Al2O3 - En su forma cristalina (llamada corindón) es empleado en joyería (el rubí es óxido de aluminio con impurezas que le dan el color rojo).
  • Acido Fluorhídrico - HF - Se preparan compuestos químicos que contienen fluor. Dicho elemento se utiliza en muchas industrias como por ejemplo, fundente en la industria de acero, obtención de uranio, metalúrgia de aluminio, fundiciones, cerámica, vidrio, soldaduras especiales, emalías y otros. Un uso especial de los cristales de fluorita es el de la preparación de lentes con mínima dispersión de la luz.

En la medicina

  • Cloruro de Calcio - CaCl2 - El cloruro cálcico o cloruro de calcio es un compuesto químico, inorgánico, mineral utilizado como medicamento en enfermedades o afecciones ligadas al exceso o deficiencia de calcio en el organismo. Actualmente es un producto muy utilizado en las más prestigiosas cocinas del mundo. Interviene junto con el alginato sódico y otras sustancias en un proceso conocido como esferificación básica: creación de bolitas tipo caviar. También se le utiliza en la elaboración de queso.
220px-Da_Vinci_Vitruve_Luc_Viatour.jpg
  • Hidroxido de Calcio - Ca(OH)2 - El hidróxido de calcio entre otros han sido usados por mucho tiempo en la odontología debido a sus propiedades antibacterianas y a su favorable biocompatibilidad cuando se compara con otros agentes antibacteriales.
  • Oxido nitroso - N2O - Se han empleado para el neumoperitoneo diferentes tipos de gases, desde aire, nitrógeno, argón, helio, CO2 y óxido nitroso. Cada uno de ellos reviste características distintas, pero en términos generales sólo los gases solubles (CO2 y N2O) tiene aplicaciones en la práctica de la laparoscopía. El óxido nitroso es útil en las siguientes circunstancias: procedimientos diagnósticos, donde no haya necesidad de fulgurar, además no hay que olvidar que, en caso de embolismo aéreo y N2O, el tamaño del émbolo es mayor que con el CO2. Una ventaja reportada parece ser que el pneumoperitoneo resulta menos doloroso y es factible su realización bajo anestesia local y sedacion.

En la agricultura

  • Ácido Sulfúrico - H2SO4 - Es el compuesto químico más producido en el mundo, por eso se utiliza como uno de los tantos medidores de la capacidad industrial de los países. Una gran parte se emplea en la obtención de fertilizantes. También se usa para la síntesis de otros ácidos y sulfatos y en la industria petroquímica.
  • Hidróxido de Potasio (KOH) - Empleado en la industria de fertilizantes, es una base fuerte de uso común igual que el Hidróxido de Sodio. La mayoría de las aplicaciones explotan su reactividad con ácidos y su corrosividad natural. El KOH es higroscópico.

Oxisales

Las oxisales o sales ternarias, son compuestos formados por un metal, un no metal y oxígeno. Son consideradas como las sales de los ácidos oxoácidos, ya que éstas se forman por la sustitución de los hidrógenos del oxoácido por un metal.

Formulación de las oxisales

La fórmula general de las oxisales es Ma(XbOc)n donde M es el elemento metálico, X es el elemento no metálico y O es el oxígeno. Los valores de a, b y c corresponden a los valores del oxoácido del que procede y n es la valencia del elemento metálico.

Nomenclatura de las oxisales

Existen las siguientes nomenclaturas para nombrar las oxisales:
Nomenclatura tradicional: se nombra de forma similar al ácido oxoácido del que procede sustituyendo la terminación -oso por -itoy la terminación -ico por -ato seguido del elemento metálico terminado en:
  • -ico (si tiene una valencia)
  • -oso, -ico (si tiene 2 valencias)
  • hipo...oso, -oso, -ico (si tiene 3 valencias)
  • hipo...oso, -oso, -ico, per...ico (si tiene 4 valencias)
Ejemplos:
NaClO2 procede el ácido cloroso (HClO2), sustituimos -oso por -ito seguido del elemento metálico terminado en -ico porque sólo tiene una valencia, por lo tanto su nomenclatura tradicional es cloríto sódico.

Nomenclatura de stock: se nombra de forma similar a la nomenclatura tradicional seguido del elemento metálico indicando la valencia con la que actúa en números romanos entre paréntesis.
Ejemplos:
Fe2(S04)3 sulfato de hierro (III)
)

Sales Binarias

Las sales neutras o binarias son las combinaciones binarias entre un metal y un no metales.

¿Cómo se formulan?
MnNm, donde M es el metal y m su valencia y donde N es el no metal y n su valencia.

¿Cómo se nombran?
Para nombrar las sales neutras se utilizan 3 nomenclaturas, la Tradicional la Sistemática y la Stock.

Tradicional
Se pone primero el nombre del no metal, seguido de la palabra uro. A continuación se coloca el nombre del metal terminado en ico. Si el metal tiene dos valencias se emplea la terminación oso para la meor e ico para la mayor.
Ejemplos:
FeCl3-------------------------------------Cloruro Férrico.
CaBr2-----------------------------------Bromuro Calcico.

Sistemática
Se empieza poniendo el nombre del no metal acabado en uro, pero se añaden dos prefijos (que son los números pequeños lo único que escritos), que indican el número de átomos del metal y del no metal que intervienen en la formula
Ejemplos:
FeCl3-------------------------------------Trciloruro de Hierro.
Co2S3------------------------------------Trisulfuro de dicobalto.
Stock
Es la más utilizada para nombrar estos compuestos. Se nombra de manera similar a la tradicional: se escribe primero el nombre del no metal terminado en uro y después la perposición de y por último el nombre del metal, indicando su valencia en números romanos y entre parentesis.
Ejemplos:
FeCl3-------------------------------------Cloruro de Hierro (III).
CaBr2-------------------------------------Bromuro de calcico.

NaCl
Nomenclatura sistemática: monocloruro de sodio
Nomenclatura stock: cloruro de sodio
Nomenclatura tradicional: cloruro sódico
Tipo de compuesto: sales neutras
Na
Sodio
+1
Metal
Cl
Cloro
-1, 1, 3, 5, 7
No metal

Oxiácidos



Son compuestos ternarios formados por un no metal, oxígeno e hidrógeno. Se obtienen a partir del óxido ácido o anhídrido correspondiente sumándole una molécula de agua (H2O).


Su fórmula general es:
H2O + N2Ox = HaNbOc
Donde H es el hidrógeno, N el no metal y O el oxígeno


Ácido Sulfúrico 

Óxidos no metálicos o anhídridos

Los anhídridos son compuestos formados por un elemento no metálico más oxígeno. Este grupo de compuestos son también llamados óxidos ácidos u óxidos no metálicos.

Formulación de los anhídridos (óxidos ácidos o no metálicos)

Los anhídridos son formulados utilizando el símbolo del elemento no metálico junto a la valencia del oxígeno más el oxígeno junto a la valencia del elemento no metálico.
La fórmula de los anhídridos es del tipo X2On (donde X es un elemento no metálico y O es oxígeno). Entre los numerosos ejemplos de los anhídridos se encuentran: CO2, SO3, SeO, etc.

Nomenclatura de los anhídridos (óxidos ácidos o no metálicos)

Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los anhídridos se realiza nombrando la palabra anhídrido seguido del elemento no metálico. Para ello se debe de tener en cuenta la valencia del elemento no metálico siguiendo los siguientes criterios:
  • Una valencia: Anhídrido ... ico
    • Si+4 + O-2 » Si2O4 » SiO2: anhídrido silícico
  • Dos valencias:
    • Menor valencia: Anhídrido ... oso
      • C+2 + O-2 » C2O2 » CO: anhídrido carbonoso
    • Mayor valencia: Anhídrido ... ico
      • C+4 + O-2 » C2O4 » CO2: anhídrido carbónico
  • Tres valencias:
    • Menor valencia: Anhídrido hipo ... oso
      • S+2 + O-2 » S2O2 » SO: anhídrido hiposulfuroso
    • Valencia intermedia: Anhídrido ... oso
      • S+4 + O-2 » S2O4 » SO2: anhídrido sulfuroso
    • Mayor valencia: Anhídrido ... ico
      • S+6 + O-2 » S2O6 » SO3: anhídrido sulfúrico
  • Cuatro valencias:
    • Primera valencia (baja): Anhídrido hipo ... oso
      • I+1 + O-2 » I2O: anhídrido hipoyodoso
    • Segunda valencia: Anhídrido ... oso
      • I+3 + O-2 » I2O3: anhídrido yodoso
    • Tercera valencia: Anhídrido ... ico
      • I+5 + O-2 » I2O5: anhídrido yódico
    • Cuarta valencia (alta): Anhídrido per ... ico
      • I+7 + O-2 » I2O7: anhídrido peryódico
Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock consiste en escribir la palabra "óxido" + elemento no metálico y a continuación el número de valencia del elemento no metálico en números romanos y entre paréntesis.
Ejemplos:
CO2: óxido de carbono (IV)
Br2O3: óxido de bromo (III)
Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática consiste en la utilización de un prefijo que depende del número de átomos de cada elemento seguido de la expresión "óxido" + el elemento no metálico precedido de la valencia del elemento no metálico.
Los prefijos utilizados dependiendo del número de átomos en esta nomenclatura son:
  • 1 átomo: Mono
  • 2 átomos: Di   = Dióxido de Carbono CO2
  • 3 átomos: Tri
  • 4 átomos: Tetra
  • 5 átomos: Penta
  • 6 átomos: Hexa
  • 7 átomos: Hepta
  • ...
Ejemplos:
P2O5: pentaóxido de difósforo
Cl2O: monóxido de dicloro

Hidrácidos



Los hidrácidos también llamados ácidos hidrácidos o hidruros no metálicos son combinaciones binarias entre hidrógeno junto a los halógenos (F, Cl, Br, I) exceptuando el At y con los anfígenos (S, Se, Te) exceptuando el O, los primeros actúan con valencia 1 y los segundos actúan con valencia 2. Estos compuestos presentan carácter ácido en disolución acuosa.

Formulación de los hidrácidos

Las fórmulas de los hidrácidos son del siguiente tipo HnX (donde X es el elemento no metálico y n es la valencia de dicho elemento).

Nomenclatura de los hidrácidos

Los hidrácidos se nombran utilizando la nomenclatura tradicional y la nomenclatura sistemática, no utilizandose la nomenclatura de stock:
Nomenclatura tradicional: en la nomenclatura tradicional los hidrácidos se nombran usando la palabra ácido ya que tienen carácter ácido en disolución acuosa y añadiendo el sufijo hídrico al nombre del elemento no metal.
Ejemplos:
H2S: ácido sulfhídrico
HBr: ácido bromhídrico
Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática de los hidrácidos se nombre utilizando el sufijo uro al nombre del no metal.
Ejemplos:
HCl: cloruro de hidrógeno
HF: fluoruro de hidrógeno